Brexit – Una apuesta perdida

ruletaLa política es como un juego en el que se gana o se pierde. Cuando la apuesta es grande la ganancia o la pérdida también lo será.

 

David Cameron and Europe
David Cameron and Europe

David Cameron debió sentirse muy seguro de que ganaría cuando se le ocurrió meterse en semejante proyecto de consulta popular sobre un tema tan sensitivo. Y por qué no, después de todo, ya le había ido bien en otros referéndums, como el de Escocia en septiembre de 2014. Una nueva victoria habría re fortalecido su imagen no sólo dentro de su propio partido sino en el ámbito nacional y europeo.

Con esta movida Cameron me hace pensar en los jugadores de ruleta que, en cierto momento, eufóricos porque han tenido una buena noche, deciden de repente apostar todo lo ganado a una sola casilla, la roja o la negra, la de los pares o la de los impares. Las posibilidades de ganar son de 50 por ciento, pero la suerte les ha sido tan favorable que bien vale la pena arriesgarse.

Al igual que en los juegos de azar en los que los matemáticos calculan las posibilidades de que la ruleta apunte la próxima vez a un número determinado, supongo que se hacen también cálculos para las movidas políticas como este referéndum. Estos cálculos tomarán en cuenta los hechos y circunstancias en juego en el momento en el que se produce la votación. Claramente los consejeros de Cameron no calcularon bien.

Si este referéndum no hubiera sido convocado por el mismo Cameron, quien ha tenido en el pasado posiciones ambiguas frente a la Unión Europea, sino, digamos, por el Independence Party UKIP de Nigel Farage, quizás habrían ganado los que se oponen a la salida de la UE. Mucha de la gente que votó a favor de la salida no se identifica con la extrema derecha y prefieren no verse asociados con ésta. Pero la consulta no la impulsó Farage sino Cameron cuya popularidad venía disminuyendo en los últimos meses. En junio de 2016 el primer ministro inglés no estaba en posición de convencer a los indecisos, a ese amplio grupo de los que hasta último momento no saben muy bien por quién o por qué van a votar y finalmente lo hacen según los ánimos del momento, o según el peso de la propaganda absorbida en los últimos días.

UKIP-billboardSi este referéndum hubiera tenido lugar hace dos años, más exactamente antes de que comenzara el masivo flujo de migrantes de Afganistán, Siria y otros países del Medio Oriente que generó un crisis social, humanitaria y política, y que hoy aún tiene en jaque a la política europea para la inmigración, quizá habría ganado cómodamente el bando de los que se quieren quedar en la UE. Subir las barreras antiinmigrantes es la gran promesa de la extrema derecha.

Pero en la política como en la ruleta no hay vuelta atrás. Se sigue adelante para igual, mejor o peor.

Ahora algunos sectores están impulsando una campaña para un nuevo referéndum. Quieren dar vuelta atrás. Dicen que muchos de los que votaron por el Brexit ahora se arrepienten y quieren una segunda oportunidad. Según entiendo, en menos de dos días ya llevaban casi dos millones de firmas recogidas para sustentar la petición…, gracias a la democracia de las redes sociales. Y después, si a algunos no les gusta el resultado, van a querer comenzar a promover otro referendo. ¡Ja, esto podría ser un tema para Monthy Python!

Referendum-800x669Independientemente de lo que cada uno piense sobre la utilidad o no de este sistema de consulta popular directa –algunos afirman que es ésta la verdadera democracia, ¿lo será?– lo que hay que preguntarse es si la gente está lo suficientemente bien informada sobre lo que está votando. Alguna gente sí lo estará, pero la mayoría, que se alimenta de las noticias de la prensa amarilla y de la propaganda de los partidos políticos, seguramente no.

En Alemania, un país que vive todos los días confrontado con su historia de siglo XX, el brexit causó un enorme desconcierto. Que tanta gente en Inglaterra (sobre todo personas mayores de 50 años) haya optado por la separación revela, como dijo Ian Buruma en un artículo reciente, que no “tienen suficiente conciencia histórica como para saber que están reavivando a un monstruo que las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial creían muerto pero que ahora sabemos que sólo estaba dormido, hasta que la ignorancia del pasado le permita volver a despertarse”. Al votar por el brexit, una mayoría en Inglaterra le dio un voto de confianza a gente como Boris Johnson y Nigel Farage, gente que impulsa la división y el odio. Y esto en una época en la que justamente lo que más se necesita es la creación de puentes, no la destrucción de los que ya existen.

Anuncio publicitario

5 comentarios

  1. Hola Amira, interesante tu observación y muy al punto. La percepción, para los que vivimos fuera de Europa pero sin duda nos veremos afectados por las consecuencias, es que Cameron estaba acorralado y no le quedó más que llamar al referéndum, precisamente por eso desde un principio él hizo campaña para seguir en la UE, creo que fue tanto así como tener seguridad de ganar, fue más bien levantar las manos y dejar que otros decidan, ahora, que el resultado no sea el que esperaba, es cierto, pero al final hasta los que ‘ganaron’ se sorprendieron. Aquí también se habla de un segundo referéndum porque el partido del MAS no quiere aceptar que Evo Morales no pueda ser re re re electo, es la voluntad del pueblo pero ‘sus masas’ ya están haciendo de todo para que sea posible. Tanto como los ingleses están buscando que es EU nosotros tendríamos que buscar el significado de ‘democracia’ un concepto olvidado hace mucho tiempo.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.