Zwarte Piet en tiempos de globalización

jerarquia-de-racismo¿Llegaremos alguna vez a vivir en un mundo en el que no exista la más mínima sombra de racismo, un mundo en el que nadie se fije en qué color de piel, qué tipo de cabello tienen los otros, en el que estos rasgos externos no le importen a nadie? A juzgar por lo que se ve en estos tiempos no creo que nos podamos hacer muchas ilusiones.

sklaas-pietA comienzos de los años noventa, todos los habitantes de los Países Bajos que teníamos hijos pequeños celebrábamos el 5 de diciembre con una figura de San Nicolás (Sinterklaas) muy parecida al San Nicolás de otras partes del mundo, acompañado de un jovencito negro vestido como un paje, una figura especialmente simpática para los niños pues era él el encargado de repartir los dulces. Este era Zwarte Piet (el negro Pedrito).

En ese entonces, en el país nadie protestaba por la condición de criado de Zwarte Piet. Es decir, por el hecho de ser negro y lacayo de un hombre blanco. Cuando a las guarderías de infantes y escuelas primarias llegaban estos personajes, el único interés de todos era divertirse y pasarlo bien. Después de todo, el 5 de diciembre es el día grande de los regalos en Holanda. La gente intercambia paquetes, poemas, galletitas de jengibre, la primera letra de tu nombre en chocolate, y sorpresas graciosas.

piet-cadeauEn ese entonces, con frecuencia las madres negras holandesas –porque ya en ese entonces no todas las holandesas eran rubias– de origen surinamés y caribeño, disfrazaban a sus pequeños de Zwarte Piet. ¡Qué mejor, ya que ellos eran naturalmente de piel oscura, de ese modo se ahorraban tener que maquillarlos de negro, con lo fastidioso que es después limpiarse la pintura! Nadie protestaba. A todo el mundo le parecía normal. Me atrevería a decir que, de algún modo, todos éramos ‘ciegos’ a la negrura de Piet. Y cuando uno no ve algo, esto no existe.

Aunque los años noventa del siglo anterior no parecen estar todavía muy lejos, lo cierto es que hoy vivimos en otro mundo. La globalización –y todas sus manifestaciones– que se desató masivamente desde comienzos de la década de 2000, ha reducido el mundo, lo ha hecho más pequeño, más accesible. Ahora todo está cerca, al alcance de la mano. Al alcance de los clics que hacen los dedos en el teclado del ordenador. Ahora ya no nos limitamos a nuestras realidades nacionales, sino que nos enteramos, participamos y nos inmiscuimos (para bien y para mal) en las realidades nacionales de los otros.

globalizationMientras los países insisten en mantener controladas sus fronteras terrestres –algunos quieren incluso levantar muros– no hay barreras en el dominio de la comunicación y la información. Si yo quiero, leo las noticias de la prensa de Suráfrica, de México, de la India, de donde sea, y si hay algo con lo que no estoy de acuerdo, pongo un comentario criticando, por ejemplo, las políticas de tal o cual gobierno, o subo a la web un video criticando tales o cuales costumbres que me parecen retrógradas en Indonesia, en Filipinas, o comienzo una campaña contra lo que yo pienso que son ataques a las libertades y derechos humanos del actual gobierno de Turquía. Con lo cual, podría ayudar a generar un debate sobre estos temas en esos países. Un debate que ellos no querrán, pero que no podrán evitar si crece la masa crítica. Es lo que ha pasado en Holanda con el ‘negrito Piet’, que ha crecido la crítica interna y externa desatando la furia de los sectores nacionales más reaccionarios y conservadores.

La nostalgia por el nacionalismo que se ha disparado (en muchas partes del mundo) en la última década tiene también que ver con esto. Con el hecho de que ya no podemos hacer en nuestra casa las cosas tal como las hemos venido haciendo desde siempre, sin importar si esto causa sufrimiento a algunos, porque ahora el resto del mundo ve lo que pasa en nuestras casas. Y si considera que hay algo que no funciona bien, se atribuye el derecho de criticarlo y esperar de nuestra parte una corrección. Si en un país como Arabia Saudí las mujeres viven oprimidas (posiblemente han vivido así por siglos de siglos) desde los otros países hoy nos pronunciamos para censurar a un régimen opresor y le pedimos que cambie esta costumbre. Ellos dicen que eso es entrometerse en su cultura y sus tradiciones. Quizá. Pero vivimos en tiempos en los que es imposible no entrometerse en las tradiciones de los otros si éstas violan una normatividad establecida por la mayor parte de la comunidad internacional.

Para muchos holandeses (de todas las razas, blancos incluidos) se fue haciendo cada vez más evidente que una fiesta nacional que expone a los niños al espectáculo de un sirviente negro y su amo blanco es un anacronismo que perpetúa el estereotipo racista del esclavo. Entonces empezaron las denuncias, el debate, fuera y dentro del país, cada vez que se aproximaban las fechas de Sinterklaas.

wilderspiet
Fuente: Fbcdn-sphotos-a-a.akamaidh.net

Así como el acceso de los medios y las comunicaciones permite generar influencia en una nación con la intención de proteger los derechos de una minoría débil, también el acceso puede generar influencia para perjudicar aún más a esas minorías. En Holanda, el líder de la extrema derecha, Geert Wilders, ha dicho en un reciente discurso que no se puede tildar a los holandeses de racistas por querer mantener negro a Piet. Wilders se vale del tema para impulsar sus políticas racistas y xenófobas apelando a valores elementales que hacen del piet negro una figura nacional sobre la que, según él, no tienen nada que opinar los extranjeros. Y en la noción de ‘extranjeros’ incluye a la población inmigrante de los Países Bajos, muchos de los cuales son hijos de inmigrantes nacidos en el país. La popularidad de Wilders, al igual que la de otros líderes extremistas de Europa, ha aumentado en los últimos años. El discurso de odio de esta gente tiene cada vez más eco en los medios. Sylvana Simons, una holandesa negra presentadora de televisión, se ha vuelto blanco de ataques racistas repugnantes por criticar públicamente la figura de Zwarte Piet. Hace unos días circuló en internet una imagen de su cara pegada a cuerpos de personas linchadas. Las manifestaciones racistas y xenófobas son hoy noticias de todos los días en ese país que hasta hace no mucho se usaba como ejemplo de tolerancia y libertades.

the-guardian
theguardian.com

El racismo no concierne a un solo país, es un asunto que sobrepasa fronteras. La ideología del supremacismo blanco, que ha ganado tanta fuerza últimamente, se expresa tanto en Estados Unidos como en Holanda, Alemania, Hungría, Australia y muchos otros países. Ahora que Trump, con su discurso segregacionista, ha ganado las elecciones en Estados Unidos, su influencia ya comienza a sentirse, no solo en su país sino en toda Europa que se prepara para elecciones clave en varios países importantes. La polarización de la sociedad que se percibe en Holanda alrededor del tema del negro Piet es la misma que se expresa en materia de intolerancia racial y cultural en el resto del mundo.

En octubre de 2013 publiqué en este blog una entrada sobre este mismo tema: ¿Son racistas los holandeses? La recomiendo, por si a alguien le interesa saber un poco más sobre los orígenes de esta tradición.

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. El ascenso de la extrema derecha en el mundo y su intolerancia y discursos de odio parece inevitable. Afortunadamente no solo hay también mucha gente que piensa como tu, sino que hoy existe una institucionalidad fuerte en los países de occidente que el extremismo no va a poder derribar fácilmente.

    Le gusta a 1 persona

  2. Ameno e interesante, gracias por compartir tus excelentes notas. Me resulta preocupante el surgimiento de la ultraderecha en todo el mundo, con su marcada intolerancia racial, cultural, religiosa, etc. Como inmigrante de este gran pais Canada, aprendi tan pronto llegue, que todos somos inmigrantes, que este pais es realmente de los aborigenes, por lo que todos somos iguales y teniamos los mismos derechos y obligaciones.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.