Las movidas turbias de Heineken en África

Después se preguntan por qué tantos africanos emigran a Europa

Varias veces he escrito en este blog alguna nota sobre el dudoso comportamiento de algunas grandes empresas internacionales en los países (especialmente países en desarrollo) en donde tienen actividades. Muchas de estas empresas se las ingenian para jugar sucio –ahí está el sonado caso descubierto recientemente de la Volkswagen– en beneficio propio y en detrimento de los consumidores, del ambiente y de las economías de los países que las alojan.

PortadaLibro_HeinekenEl libro Heineken in Afrika, del periodista Olivier van Beemen, que acaba de ser publicado en Holanda es otro buen ejemplo del engaño de una multinacional con consecuencias sociales y económicas de amplia escala. El libro revela cómo la conocida fábrica de cerveza canaliza una parte de las ganancias que hace en once países africanos en donde opera, a través de la empresa filial belga, Ibecor – intermediaria entre las cervecerías africanas y la oficina principal de Heineken en Ámsterdam– perjudicando con esto el impuesto de sociedades y la economía de esos países.

SierraLeone
Foto: Russell Roberts

Un robo organizado

Heineken obliga a sus filiales africanas a importar su materia prima en Bélgica sin importarle un bledo el hecho de que esto no es económicamente rentable para estos países. En su investigación periodística, el autor cita a un exdirector de la fábrica en la República Democrática del Congo, quien se queja por no poder comprar el azúcar a un mayorista local y en cambio estar obligado a comprársela a la mencionada empresa belga a un precio mucho más caro. Otro antiguo alto empleado de la empresa en Ruanda se refirió a todo lo que la empresa debía importar de los belgas (materias primas, material publicitario, artículos de oficina, vehículos, máquinas) a precios en euros que ellos debían pagar con francos ruandeses, como “un robo organizado”. La mayoría de estos productos se podrían adquirir localmente pero no les está permitido, con lo cual las pocas divisas extranjeras que deja la presencia de una multinacional como ésta en un país africano vuelven a salir del país.

heinekenankeiler-2048x1371También, debido a los bajos costos laborales y a su alto precio, cada cerveza que Heineken vende en África le reporta un ingreso mayor al promedio de ganancia en otras partes del mundo. Además de los beneficios, la compañía holandesa también se queda con el dinero de las regalías que pagan las filiales africanas por el uso de marcas locales e internacionales, por la asistencia técnica y por su contribución a las campañas de marketing.

100321721-20_Heineken_Bottle_in_water_1.530x298Si los países de la Unión Europea, en vez de alcahuetear las maniobras de las grandes empresas aplicaran correctamente los controles necesarios, empresas como Heineken estarían obligadas a jugar limpio en África permitiendo que esos países aprovechen las ganancias hechas en el propio suelo, estimulando la economía local, creando empleo, evitando que la gente tenga necesidad de emigrar.

En un artículo reciente en la prensa holandesa, el autor del libro recuerda que en su discurso hace un mes en la asamblea general de la ONU, el primer ministro holandés se refirió a esta empresa precisamente, Heineken, como un ejemplo de contribución al desarrollo de África. ¿Cómo se llamará eso, ingenuidad o encubrimiento?

Buena parte de la información de esta nota fue sacada del artículo de van Beemen en NRC  

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.