Más árboles para contrarrestar el cambio climático

 

SanMiniato (1)
San Miniato, Italia (Imagen de Greenaccord)

El tema de la deforestación, particularmente en tres importantes áreas boscosas del mundo -la Amazonía, la región congolesa y el sudeste asiático- fue el foco de atención del último foro de la organización ambientalista internacional Greenaccord, que tuvo lugar entre el 7 y 9 de marzo en San Miniato (Italia).

AlfonsoCauteruccio
Alfonso Cauteruccio

Si continuamos con el actual modelo cultural y económico que estimula el consumo sin límites, y con la expansión de la industria minera y agrícola de gran escala, terminaremos por arrasar en pocos años lo que queda de la superficie forestal del planeta. Como señalara Alfonso Cauteruccio, presidente de Greenaccord, cuando prevalecen los intereses económicos sobre la protección de la naturaleza, las consecuencias pueden ser desastrosas: pérdida masiva de la biodiversidad, contaminación de aguas, y poblaciones indígenas obligadas a emigrar.

Generalmente las noticias que generan los temas medioambientales son malas. Cada año vemos aumentar las cifras de la deforestación, de la contaminación de suelos, aire y mares, de la producción de desechos plásticos, electrónicos, y nucleares, así como la incapacidad de los gobiernos y de las instancias internacionales para poner freno a todo esto. Las grandes ciudades de Asia se asfixian cada vez más en una niebla tóxica irrespirable; crece la sopa plástica del océano Pacífico; disminuye la población de abejas, mariposas y toda clase de insectos necesarios para la renovación de los ciclos; la pesca industrial está acabando con la fauna marina, etc., etc. Podría escribir largos párrafos sobre todo lo que va de mal en peor en términos ecológicos en el mundo. Los informes de centros de pensamiento como el Club de Roma nos sumen en la depresión. No solo por la crudeza de los hechos que describen sino porque sabemos que sus recomendaciones son sistemáticamente ignoradas por los gobiernos y la gran industria internacional. Desde hace décadas la comunidad científica viene advirtiendo sobre los riesgos de continuar un estilo de vida y de producción que considera que el crecimiento puede ser ilimitado. No obstante nada ha cambiado. Las grandes compañías petroleras siguen perforando suelos y océanos en busca de combustibles fósiles, y construyendo plantas eléctricas en zonas de frágil equilibrio ecológico.

Observando este panorama, no hay muchas razones para sentirse optimista. El concepto económico de ‘crecimiento’ todavía imperante en la sociedad actual se opone radicalmente a la propuesta de ‘decrecimiento’ (menos producción, menos consumo) que hacen muchos de los científicos que se ocupan del cambio climático.

Pero así como no podemos esperar mucho del gran capital y de los gobiernos que lo respaldan, cada vez es mayor la esperanza que genera la toma de conciencia entre la población de todo el mundo. Este es un proceso que ha avanzado lentamente pero que, particularmente en los últimos años, gracias a la difusión masiva de información, básicamente a través de Internet -hoy el ciudadano común y corriente tiene acceso a noticias, fotos y vídeos que describen catástrofes ambientales que se están produciendo actualmente- la gente ha empezado a movilizarse de manera masiva.

Gretha
Greta Thunberg – Foto de Jessica Gow/TT

El foro de Greenaccord ofreció varios ejemplos concretos de iniciativas de grupos de la sociedad civil en diferentes países, encaminadas a reducir el daño ya hecho a la naturaleza, y a cambiar la mentalidad y el rumbo destructivo en el que nos hallamos inmersos. Sobre todo el rol de los más jóvenes ha aumentado notoriamente. En vista de que los adultos no están comportándose a la altura del problema que afronta hoy la especie humana, les ha tocado a los niños asumirlo. Serán ellos quienes más sufrirán las consecuencias de la actitud irresponsable con el medio ambiente que tienen los adultos de hoy. Ver a niñas y niños protestando en las calles, pidiendo cambios en las políticas energéticas de los países, reducción del uso de combustibles fósiles, y aumento en la producción de energía renovable, es una indicación del nivel de concientización del problema ambiental de la sociedad actual en su conjunto.

Puesto que el tema del foro de Greenaccord eran los bosques, quiero destacar una iniciativa (presentada durante el evento) de niños, para arborizar el planeta. Su objetivo es duplicar la actual masa forestal, lo que significa que es necesario plantar por lo menos “a trillion trees”.

PlantingTree (1)
Foto de: http://www.plant-for-the-planet.org

 

El proyecto comenzó en 2007 como una tarea escolar de un chico alemán de nueve años, Felix Finkbeiner, quien, inspirado en la ambientalista Wangari Maathai -que en 30 años plantó 30 millones de árboles en África-, se le ocurrió que los niños podrían plantar un millón de árboles en cada país del mundo. Han pasado doce años desde entonces, y el proyecto que lleva el nombre de Plant for the Planet ha crecido exponencialmente. Los niños querían ver resultados concretos, por eso su campaña lleva como consigna, “Deja de hablar, comienza a plantar”. Hoy hay más de cien mil niños en todo el mundo asociados activamente a esta campaña, y tienen voz en escenarios internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (cuya Cuarta Sesión acaba de tener lugar en Nairobi, Kenia).

Este es solo uno entre los muchos esfuerzos que se están haciendo, en los cuales participan niños y jóvenes, para salvar los bosques existentes, y reforestar el planeta. Más árboles pueden ayudar a capturar las 30 mil millones de toneladas de dióxido de carbono que los seres humanos ponemos en la atmósfera todos los años, porque los árboles necesitan de CO2 para crecer, y al mismo tiempo liberan oxígeno. Y si bien, no solamente la presencia de más árboles va a solucionar el problema, está claro que si de verdad se quiere reducir en un 50 por ciento las emisiones de carbón en 2030, y completamente en 2050, plantar es mejor que solo hablar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.